|
||
Leticia
Luna
|
||
La Trilogía poética de las mujeres
en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes),
es una compilación en tres tomos, cuyo objetivo primordial ha
sido brindar una visión panorámica y cronológica
de la poesía escrita por mujeres a lo largo de ocho siglos y
veinte países del ámbito hispanoamericano. Hemos incluido
a España por ser el lugar donde se originó el idioma castellano,
por la calidad y trayectoria de sus poetas y su correlación con
las de nuestro continente. Este esfuerzo constituye ante todo una revisión
histórica, desde las canciones anónimas medievales, atribuidas
hoy en día a mujeres, las monjas profesas, las poetas de la época
colonial, así como las autoras de los siglos XIX y XX. Una selección
que abarca a las grandes voces femeninas, a las poetas que hoy en día
han forjado una trayectoria dentro del mundo de las letras y a las voces
emergentes que en este momento se encuentran desarrollando una obra
que, consideramos, merece un lugar dentro de la poesía hispanoamericana
actual. ……………………………………………..…………………………. En la actualidad, el tono nada domesticable de la rebeldía
femenina sigue encaminándose a liquidar el rol tradicional de
la mujer como poeta, y aunque el panorama ha cambiado, sobre todo para
aquellas que logran situarse en las metrópolis —se han
creado premios literarios, colecciones, secciones en las bibliotecas
y librerías, se realizan encuentros y congresos nacionales e
internacionales y la literatura escrita por mujeres es ya un campo de
estudio—, como dice Ñoñi Benegas, en su estudio
preliminar de la antología Ellas tienen la palabra. Dos décadas
de poesía española (1997): "cada vez más
editoriales quieren tener a las poetas en sus catálogos".
Ya sea por transgresoras, por sexys, por ser voces que vienen a refrescar
el lenguaje poético; ya para integrarlas a sus grupos literarios,
o porque hay que ser "políticamente correctos", el
desprecio consabido y soterrado no ha desaparecido, resintiéndolo
tal vez más las poetas que viven en las regiones de provincia,
pues el calificativo de regionalistas o localistas, es como un estigma
de origen, que también se lucha por romper. La poesía social contempla que el poeta no brinda soluciones, sino que denuncia con su canto la gama de injusticias que atañen al Hombre; parte de un realismo, en el sentido de observar y sentir al mundo en un contexto histórico determinado, pero no se une a las problemáticas sociales a través de la piedad o caridad, virtudes cristianas que pueden ser individualistas; ya que —establecen los teóricos de la poesía social—, ésta es ante todo, colectiva. En el caso de la mujer poeta, inmersa en el contexto que le ha tocado vivir, no sólo padece la realidad social, sino que la compadece, está movida por el dolor ajeno, y es en ese compadecerse de las injusticias del mundo, que toma conciencia de sí misma, pues no le es ajena su situación de marginación histórica. ……………………………………………………………………………. De esta forma iniciamos el recorrido poético por la lírica femenina de alrededor de ocho siglos y veinte países del ámbito hispanoamericano, donde además de encontrar reflexiones e interpretaciones diversas que van desde el significado de la patria, el devenir de América Latina, el sentido de la justicia social, la construcción de las identidades femeninas, el dolor ante las problemáticas del mundo... la palabra poética se convierte en un testimonio rotundo de la Historia, esa otra Historia de las mujeres, donde dialogan tradición y ruptura, rebeldía y libertad conquistada, a través del canto de la inteligencia insumisa.
Saavedra, Aurora Marya (†), Maricruz Patiño y Leticia Luna. (2004). Trilogía poérica de mujeres en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes). México: Ediciones La Cuadrilla de la Langosta. 3 tomos. |