In memoriam. Poemas. Patricia Guzmán

Compártelo:


 
 

Hoy amanecieron débiles los pájaros
Los ojos de amar no sé dónde los puse
Rezo santo
Rezo santo
Todo sigue oculto aunque lo vea
Hay una flor flotando en mi vaso
Voy a colocarle una piedra en la boca a cada muerto
(Para que no olviden el peso de vivir)
Los ojos de amar no sé dónde los puse
Aletargados están mis animales
A qué alzar los ojos
A qué salir al jardín
Cada espiga alta trae consigo su propia vanidad
Obsequio y rendimiento brindo

de Canto de oficio
 
 
 


 
 
 

Estoy segura de mis miserias
(Son mías)
Lo más carne de mi corazón
Por lo bajo de esa carne aprendí a comer
Por lo bajo de esa carne aprendí a cantar
(Mis ojos están acostumbrados a guardar a guardar a guardar)
He jurado no quitarme el collar de perlas
No vaya a ser que me quede quieta cuando se abra el cielo
No vaya a ser que la flor sea perfecta
No vaya a ser que se me cierren los párpados
El corazón mío me devolverá
Estoy segura de mis miserias
(Son mías)
Ave apurada
Ave de mí

de Canto de oficio
 
 
 


 
 
 

Cuando me quiten
el corazón
dénselo
a mis hermanas
No sabrán
qué dice
a quién nombra
Pero le pegarán
la boca
le pasarán
las manos
Todas las noches
Dénselo

de Canto de oficio
 
 
 


 
 
 

He de despertar a las criaturas piadosas

Es tiempo de que florezca la flor entera

Es tiempo de arrancarnos el pistilo del pecho

Que abra mis labios

Él, que no desdeña

Que su nombre fruto sea en mi mesa

de La casa de los afligidos

 
 
 


 
 
 

El canto del pájaro renacido

ha de guiarnos hasta el relicario

y con júbilo,

deslizando cada cuenta entre sus alas,

ha de invitarnos a cantar

Cuando fieros me invaden los malvados

para comer mi carne,

mis enemigos

resbalan y sucumben

de El almendro florido
 
 
 


 
 
 

(Escucho a Borges citar al místico persa al-Kubra
quien celebra haber recibido de Dios
el lenguaje de los pájaros
«La alabanza a Dios, que nos enseñó el lenguaje de los pájaros»)

Lenguaje que se traduce en un favor manifiesto
no en una celebración primaveral,
sí en una exaltación de las ramas secas que no se mueven
e irisadas de respeto convocan a mirar el árbol beatificado
por la presencia de la Virgen

Así, algunos pájaros celebran exaltados la unión transformante

Y, otros pájaros el amor embriagado

Y, otros pájaros nostálgicos por la rosa,
…………….con el alma ansiosa por la Belleza divina

Diríase que he hallado un jardín sobrenatural…… y sintiendo……un aire vivificador me alcanza
el canto desconsolado de un ruiseñor

Siento el llamado de una voz triste y desgarradora,
en lo alto del árbol de las ramas secas
Es la voz de la afligida Filomena
—nombre dado por San Juan al ruiseñor quejoso—
la tórtola enamorada de Lope de Vega,
hasta convertir en alborozado cántico extático
su miserable canto dolido por desamor

Ese dolido canto corroe el pecho de la diminuta Virgen
y abate al árbol de las ramas secas

de La virgen del árbol seco

 
 
 
Patricia Guzmán. (Venezuela, 8 de agosto de 1960 – 4* de febrero de 2025). Poeta, ensayista, periodista, profesora universitaria. Publicó en poesía: De mí, lo oscuro (Caracas; Pen Club, 1987), Canto de oficio (Caracas: Pequeña Venecia, 1997), El poema del esposo (New York: Pen Press, 1999 у 2000), La boda (Caracas: Casa Nacional de las Letras, 2001), Con el ala alta. Obra poética reunida 1987-2003 (Mérida: El otro & el mismo, 2004), Soledad intacta (Antología y addenda crítica. Caracas: Bid&co. editor, 2009), Trilogía (El poema del esposo, La boda, La casa de los afligidos. Buenos Aires, hilos editora, 2010), El almendro florido (Madrid: Kálathos, 2017), La virgen del tronco seco (Caracas: Gisela Capellin ediciones, 2024). Su poesía ha sido traducida al inglés, francés e italiano.
Licenciada en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 1982, obtuvo el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Sorbona (Paris III). Profesora Agregada en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, de la que fue Directora. En el primer semestre del 2007, en calidad de Profesora Asociada invitada impartió dos cursos en el Departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Providence, Rhode Island). Como periodista cultural trabajó en las páginas de arte de El Nacional y fue directora de los suplementos literarios: Bajo Palabra en el desaparecido El Diario de Caracas y Verbigracia de El Universal.

 
 
 
*nota de la editora: Si bien en varios medios digitales y en Wikipedia se registra como día de fallecimiento el 3, en conversación con su hermana, Karla Guzmán, a propósito de solicitar la autorización para publicar esta selección de poemas, ella me aclaró que había sido el 4 de febrero.
 
 
Con autorización de sus herederas
 
 
 
 
fotografía: Natalia Brand, 2011
 
 

Compártelo:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.